Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Trib. méd. (Bogotá) ; 99(3): 119-28, mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294218

ABSTRACT

En 100 cadáveres del anfiteatro de anatomía macroscópica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, las secciones de morfología y neurologíadisecaron las arterias que irrigan el encéfalo. Se realiza una revisión de la anatomía y la clínica, con las consecuencias que pueden generarse ante la obstrucción de las arterias cerebrales, teniendo en cuenta que estas circunstancias son comunes en nuestra práctica clínica


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Cerebral Arteries/anatomy & histology , Cerebral Arteries/chemistry
2.
Trib. méd. (Bogotá) ; 98(5): 217-30, oct. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294138

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo analítico de corte longitudinal para determinar las características epidemiológicas del Sindrome de Guillain Barré, en el Hospital Universitario de Cartagena entre enero de 1984 y junio de 1998. Se tomaron 116 casos con este síndrome de los cuales el 59 por ciento eran hombres, el 41 por ciento mujeres; entre los cuales el 51 por ciento eran niños del total. El año con mayor número de casos fue 1987 con 28. La forma de presentación más frecuente fue el compromiso motor que se presentó en el 75 por ciento de los casos. La enfermedad más asociada a su diagnóstico fueron las infecciones respiratorias con el 45 por ciento. Los casos de recidiva fueron 32. La utilización de la Unidad de Cuidados Intensivos fue del 46 por ciento, y la intubación fue necesaria en el 46 por ciento. La positividad del líquido cefaloraquídeo fue de 85 por ciento de 97 estudios. La velocidad de conducción nerviosa mostró retardo en el 84 por ciento de 31 exámenes realizados. La estancia en la unidad de cuidados intensivos promedio fue de 15 días con disviación estándar de 19 días. La estancia hospitalaria promedio fue de 36 días con una desviación estándar de 41 días. La letalidad en este estudio fue del 20 por ciento. Los datos fueron comparados con los publicados por otros autores nacionales e internacionales. Este estudio concluye que el Sindrome de Guillain Barré en nuestro medio afecta más a los niños, que la letalidad es alta, y que su compromiso predominante es motor, además de la estrecha relación que guarda con las infecciones del tracto respiratorio


Subject(s)
Humans , Polyradiculoneuropathy/diagnosis , Polyradiculoneuropathy/etiology , Polyradiculoneuropathy/epidemiology
3.
Med. UIS ; 10(1): 4-6, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232075

ABSTRACT

En la epilepsia refractaria rebelde a monoterapia es beneficiosa la asociación de fármacos como la fenotoína y la carbamazapina para evitar efectos tóxicos por la monoterapia. Se administró fenitoína y carbamazapina por separado en dosis correspondientes a Dosis Efectiva (DE)50' DE40 y DE10 a un grupo de ratones. Luego se aplicaron combinaciones carbamazepina DE40 más fenitoína DE 10' y carbamazepina DE9 más fenitoína DE41 según protocolo de Weaver, aplicando el test convulsivo de electrochoque máximo, en todos los casos. Se determinaron los niveles de GABA y glutamato en el hipocampo observándose que la carbamazepina disminuía signigicativamente los niveles de glutamato mientras que la fenitoína no (P<0.01). Además ambos fármacos aumentaron los niveles de GABA (P<0.01). Se determinó que la combinación de los fármacos, independientemente de su porcentaje de asociación, aumentaba significativamente el porcentaje de protección con repecto al de cada fármaco por separado (P<0.01). De los resultados se concluye que la carbamazepina produce una disminución estadísticamente significativa del nivel basal de glutamato y que la asociación carbamazepina más fenitoína produce un aumento estadísticamente significativo de la protección ante los tests convulsivos


Subject(s)
Humans , Anticonvulsants/administration & dosage , Anticonvulsants/agonists , Anticonvulsants/pharmacokinetics , Anticonvulsants/therapeutic use , gamma-Aminobutyric Acid/drug effects , gamma-Aminobutyric Acid/pharmacokinetics , gamma-Aminobutyric Acid/physiology
4.
Acta méd. colomb ; 20(5): 248-50, sept.-oct. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183394

ABSTRACT

Describimos tres casos de porfiria hepática, resaltando historia familiar, factores precipitantes, signos y síntomas, medios diagnóstico y tratamiento. La porfiria aguda intermitente, coproporfiria hereditaria y la porfiria variegata se caracterizan por manifestaciones agudas gastrointestinales, psiquiátricas y neurológicas. Las porfirias deben ser consideradas en el diagnóstico diferencial de pacientes con neuropatía periférica y episodios severos de dolor abdominal recurrente.


Subject(s)
Humans , Neurologic Manifestations , Porphyrias, Hepatic/diagnosis , Porphyrias, Hepatic/etiology , Porphyrias, Hepatic/therapy , Porphyrias/classification , Peripheral Nervous System/abnormalities
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL